HISTORIA

Manual de Organización División de Ciencias Sociales
Departamento de Trabajo Social

Manual del Departamento de Trabajo Social

 

 

HISTORIA

El propósito de este artículo es presentar a las nuevas generaciones de trabajadores sociales una cronología básica sobre el origen  y evolución que en el transcurso de estos treinta y cinco años ha tenido  la Escuela de Trabajo Social en nuestra Universidad de Sonora.

Sin pretender  presentar un trabajo  acabado sobre la historia de nuestra escuela,  lo que aquí describo es producto de la recopilación de información contenida en diversos documentos,  así como la experiencia obtenida en mis años de servicio dentro de esta escuela.

1965 Fundación de la Escuela de Trabajo Social

            La escuela de Trabajo Social abre sus puertas  en el mes de Septiembre de 1965. Su creación se debió a la iniciativa del Dr. Abel Hernández Aguirre, quien, en aquel entonces, fungía como Director de la Escuela de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Sonora. 

En un principio, la propuesta de creación de una escuela de Trabajo Social no fue aceptada en el Consejo Universitario, máximo órgano de decisión en esa época, existiendo varios argumentos en contra. Uno de ellos fue  que las carreras de nivel licenciatura no aceptaban incorporar en su área una carrera de nivel medio  profesional, y otro, que no existía presupuesto para que iniciara en forma independiente.

Se hicieron reiteradas peticiones para insistir en la necesidad de formar profesionales en este campo, dado que existía el antecedente de personas que, sin contar con la instrucción formal, desempeñaban de manera empírica funciones de trabajadoras sociales en instituciones de salud en la localidad.

Por fin la iniciativa recibe  apoyo y se presenta ante el Consejo Universitario, quien lo turna a la Comisión de Grados y Revalidación para que emitiera una opinión al respecto; en la que argumentó que la implementación de la escuela de trabajo social quedaba plenamente justificada, en virtud de que el numero de personas debidamente preparadas para el desarrollo de las labores inherentes a este tipo de profesional, para combatir los aspectos negativos de la vida colectiva y encauzar  la asistencia social, era muy bajo dado que en ese tiempo sólo había una inscripción de 645 alumnos en toda la República.

Así mismo se advirtió que la carrera  en cuestión, se cursaba en tres años en la Universidad Autónoma de México, estando adscrita a la Facultad de Derecho. La Comisión opinó que debía cursarse en tres años, pero que dada la índole de la mayoría de las materias de su currículum, quedaría adscrita a la Escuela de Enfermería. y Obstetricia.

Para la inscripción en la Escuela de de Trabajo Social era suficiente la presentación del certificado de enseñanza secundaria, por lo que se le consideró como subprofesional.

Posteriormente a esta serie de argumentaciones, en sesión del 27 de abril de 1965 y bajo acta número 179 del Consejo Universitario,  se estableció la creación, organización y funcionamiento  de la carrera de Trabajador Social, adscrita a la Escuela de Enfermería y Obstetricia, encomendándole esta acción al Dr. Abel Hernandez Aguirre, director de la misma,  con la recomendación de que las diferentes materias del plan de estudios se impartieran con la colaboración de profesores de otras escuelas y, que se buscara la forma más económica para su sostenimiento.

El Dr. Hernandez solicitó el apoyo de la Trabajadora Social María Dolores Carvajal Granillo, para colaborar como docente, en virtud de que, en ese entonces, era la única que contaba con titulo expedido por la Universidad Femenina de Guadalajara. La maestra Carvajal se convierte asi, en la   primera maestra  del área básica del trabajo social .

Bajo  estas circunstancias empieza a operar la carrera de Técnico en Trabajo Social, con una inscripción de 130 alumnas;  asignándose para su funcionamiento, las aulas de la planta baja del edificio principal.

            De acuerdo a las las asignaturas contenidas en el primer plan de estudios, el perfil profesional estaba orientado hacia una formación paramédica y parajurídica de corte benéfico-asistencial. Este perfil respondía a la definición que en ese tiempo se tenía del Trabajo Social: “trabajo social es un auxiliar de todos aquellos profesionales, médicos, abogados, maestros, psicólogos, sociólogos, entre otros, que se dedican al estudio y curación de los llamados males sociales” (Alayón:145).

            Al año de implementado el plan de estudios, éste sufre las primeras modificaciones, las cuales no fueron de gran trascendencia, ya que sólo se agregaron materias en las áreas de derecho, psicología y trabajo social; sin embargo, el perfil de la carrera continuó siendo el mismo.

Década de los años 70

            A principios de la década de los setenta, tiene lugar un hecho trascendente en la historia de la escuela de Trabajo Social. El 4 de marzo de 1972 ésta adquiere su independencia de la Escuela de Enfermería y Obstetricia, según consta en acta n° 279 del H. Consejo Universitario. Con ello se logra también la conformación de un órgano de gobierno propio, el H. Consejo Directivo de la Escuela de Trabajo Social. Además, por primera vez, la dirección está a cargo de una trabajadora social, la T.S. Rosa Cecilia Esquer Moreno.

En esta misma década la escuela se traslada al edificio que ocupaba en ese entonces la Escuela de Agricultura y Ganadería, hoy edificio del Dictus.

Así mismo, la estructura curricular es objeto de varias modificaciones. Una de ellas fue el pasar de años lectivos a semestres, agregándose nuevas materias al plan de estudios, tales como antropología, economía política, pedagogía, por mencionar algunas. Lo que tuvo lugar en el marco de los programas de corte desarrollista, mismos que fueron adoptados en América Latina y África, para impulsar el desarrollo a través de las instancias gubernamentales en estos continentes.

En este contexto, el Trabajo Social enfocó sus acciones hacia el trabajo comunitario a fin de participar en la instrumentación de programas emanados de la Alianza para el Progreso (ALPRO).

En 1972, se opera otro cambio importante en la estructura curricular, referido a la exigencia de la preparatoria, como condición para la inscripción en la carrera. No obstante hay que señalar, que a pesar de ello, el grado obtenido seguía siendo el técnico.

Ante la poca respuesta de aspirantes frente a esta nueva disposición, dos años después se omite el requisito de la preparatoria pero se aumentan dos semestres más, lo que equivale a cuatro años lectivos.

En 1974 se ofrece un conjunto de materias optativas, tales como: ciencias de la comunicación, psicología industrial, seguridad social, técnicas de enseñanza audiovisual, entre otras.

Las modificaciones anteriormente señaladas pretendían trascender las orientaciones tanto paramédica y parajurídica como la benéfico asistencial.

El plan 74 queda fundamentado de la siguiente manera: “Formar profesionistas técnicamente preparados para realizar una practica científica proporcionando al estudiante una base sólida que lo convierta en un profesionista con  conciencia crítica-dinámica y comprometido con su realidad” (Guía de Orientación a la carrera de trabajo social 1974). El objetivo general de la carrera era: “Promover en el individuo su afirmación como hombre y la formación en él de una autentica conciencia social que lo lleve a sentirse participe del  grupo al cual pertenece y al mismo tiempo pretenda la superación de su estatus económico y la atención de determinadas metas de bienestar social ” (Ibid.).

Década de los años 80

En 1980, se construyeron los edificios que actualmente ocupamos como Departamento de Trabajo Social y a partir de  1984 se generan un conjunto de acciones al  interior del Departamento, las cuales tienen como objetivo impulsar un proyecto de autoevaluación académica poniendo especial énfasis en la evaluación del plan de estudios vigente, cuyo  propósito era  elaborar un diagnostico general del currículum y su relación con la practica profesional  así como su impacto en el medio social.

Todos estos estudios  culminaron con dos proyectos específicos y de suma importancia para nuestro Departamento.  El primero fue el Programa de Nivelación u Homologación de Técnicos a Licenciados en Trabajo Social, el cual tenía como objetivo formar los cuadros académicos necesarios  para la apertura de la licenciatura en Trabajo Social. Este primer programa  se realizo en dos etapas,  la primera  se llevó a cabo, de  agosto de 1986 a agosto de 1987, a la que se incorporaron todos los maestros que contaban con el bachillerato concluido, mismo que fue impartido por  maestros de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Al segundo curso se incorporaron los maestros que obtuvieron su bachillerato en ese periodo,  colaborando, en esta segunda etapa, maestros de las ciencias sociales de  nuestra Universidad, impartiendo sólo  las materias básicas del trabajo social los maestros de la Escuela Nacional.

Estas dos etapas  cumplieron con  su objetivo en el año de 1988 ya que para entonces, toda la planta  docente del área básica de trabajo social contaba con la Licenciatura a nivel de pasantía, logrando obtener su grado a través de la titulación pocos años después.

El segundo proyecto paralelo al anterior, fue la elaboración del  nuevo plan de estudios de la licenciatura en Trabajo Social, basado en una serie de estudios tanto del mercado laboral como del campo disciplinario, de las necesidades sociales, estudios comparativos de los planes de estudio que habían operado hasta la fecha etc.

Todo esto justificó  la creación del nuevo nivel,  el cual culminó con la apertura de la licenciatura, en agosto de 1989, que prevalece hasta la fecha, teniendo  como objetivo general: “Formar  profesionistas con una base teórica general que le permita analizar críticamente los fenómenos y procesos sociales  en el contexto económico, político y social, pero que al mismo tiempo sea capaz a través de una sólida fundamentación instrumental-técnica, de formular y llevar a la práctica propuestas de investigación, planeación e intervención profesional”. (Proyecto General de la Lic. en Trabajo Social).

El plan de estudios de la licenciatura quedó estructurado en base a tres ejes curriculares: eje de trabajo social, eje de teoría e investigación social, y eje de intervención e integración metodológica.

Al interior de cada uno de los ejes se organizan una serie de materias, seminarios, talleres y prácticas que se articulan en su interior como módulo. Además,  está dividido por áreas de intervención las cuales son: vivienda, salud, educación y trabajo.

En el año de 1989  se captó una población estudiantil de  23 alumnos, de los cuales egresaron en 1992 sólo once. A partir de la segunda generación de la licenciatura y en base a la promoción realizada en las escuelas preparatorias de todo el estado, se logró incrementar la inscripción, teniendo en la actualidad un total de 384 alumnos.

Actualmente se está trabajando en un proyecto de re estructuración del plan de estudios,  así como en impulsar  un proyecto de nivelación de técnicos a licenciados en trabajo social.

A MANERA DE CONCLUSIÓN.

             Considero  que el avance en estos cincuenta  y tres años, es  significativo; sin embargo,  todavía hay mucho por hacer para lograr que el profesional de trabajo social analice su intervención dentro de un contexto mas amplio. De tal manera que esté en posibilidad de desarrollar una actitud reflexiva y de compromiso, que se refleje en la búsqueda de la superación individual y gremial a través de la actualización de sus conocimientos, del intercambio profesional con otras disciplinas afines al área, de la revisión constante de bibliografía, de la asistencia a cursos, seminarios , talleres; todo ello con el objeto de mejorar la calidad de su intervención, aspirando en un futuro no muy lejano a un posgrado en trabajo social.

PERSONAS QUE HAN OCUPADO LA JEFATURA DEL DEPARTAMENTO PERIODO
Dr. Abel Hernández Aguirre 1965 – 1969
Dr. Jesús Salazar Acedo 1969 – 1971
T.S. Rosa Cecilia Esquer Moreno 1971 – 1983
T.S. Amelia Iruretagoyena Quiroz 1983 – 1987
T.S. Hilda Benítez Carreón 1987 – 1990
T.S. Olivia Peralta Montoya 1990 – 1992
Soc. y T.S. Manuela Guillén Lúgigo 1992 – 1996
Lic. T.S. María Engracia Carrazco Valenzuela 1996 – 2000
Lic. T.S. Ma. de los Ángeles Ruíz Hernández 2000
Lic. T.S. Guadalupe L. Elena Granillo García 2001-2005
Lic. T.S. María del Carmen Marmolejo López 2005- 2013
M.S.P. Olivia Peralta Montoya 2013-2021